Y llegó marzo. Este año 2020 este temido mes anticipa ser particularmente potente para Chile. Desde el 18 de octubre de 2019 que nuestro país no es el mismo, en gran parte producto de una ciudadanía transversalmente insatisfecha y más demandante, siendo una de sus principales consignas la lucha por la igualdad.
En este contexto y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer hoy domingo 8 de marzo, varias organizaciones sociales han hecho el llamado a una «Huelga Feminista». Dentro de las demandas del movimiento feminista chileno está mejorar las condiciones de las mujeres trabajadoras, desde el tipo de trabajo al que acceden y su inserción en cargos directivos, pasando por eliminar la brecha salarial que se estima entre un 15 y un 20%, y la de pensiones que alcanza un 12,4%, hasta garantizar un ambiente laboral libre de acoso sexual.
A pesar de los obstáculos, a lo largo de la historia las mujeres se las han ingeniado para trabajar y generar sus propios ingresos. El mundo del café no ha estado ajeno a esta realidad histórica: desde los orígenes del cultivo de café se tiene registro de mujeres recolectoras y encargadas de la selección manual de los granos, claro que nunca como dueñas o administradoras de fincas cafeteras.
A la par de la llegada de la tendencia del café gourmet y de especialidad a Chile desde el año 2003 al alero de la tercera ola, y con el consecuente surgimiento de nuevos negocios asociados al café, se instaló la noción del oficio del barista en la cultura colectiva, primero de manera aficionada y luego con los años se logró profesionalizar. En Tuesta Café queremos aportar a visibilizar a las mujeres de nuestro rubro, a las baristas, a las emprendedoras y a las activistas.
Mujeres baristas
Para la barista polaca Agnieszka Rojewska, doble campeona mundial el año 2018 (World Barista Championship y London Coffee Masters), ser mujer en su oficio le es indiferente: «depende mucho de cada mujer y de la suerte«. Sin embargo, Agnieszka fue la primera ganadora del World Barista Championship (WBC) en los 19 años de existencia del certamen, en el cual concursan mayoritariamente hombres. Al año siguiente la surcoreana Jooyeon Jeon se coronó como campeona del WBC y la italiana Manuela Fensore del World Latte Art Championship.

En la foto: Agnieszka Rojewska en el World Barista Championship 2018. Crédito: Coffee T&I Magazine

En la foto: Jooyeon Jeon en el World Barista Championship 2019. Crédito: Lanny Huang para WCE

En la foto: Manuela Fensore en el World Latte Art Championship 2019. Crédito: Jeff Hann para WCE.
Rebeca Silva, barista en Barra Fundición, comenzó siguiendo a Dritan Alsela debido a su gusto por el Latte Art cuando se inició en el oficio en el año 2013 en Venezuela. Beca coincide con Agnieszka en cuanto a ser mujer barista, aunque reconoce que «algo indudable, y puede que suceda en otros rubros, es que al momento de buscar personal a los hombres siempre se les prefiere por distintas razones, por ejemplo por su capacidad de enfrentarse a problemas que requieran mayor fuerza física«.

En la foto: Rebeca Silva.
Carolina Cano de Madison Coffee se formó como barista en la conocida cadena de café de la sirena color verde, lo que le permitió viajar, perfeccionarse y realizar asesorías a otros coffee masters. También le permitió tener claridad de los que realmente le gusta: "En lo personal me encanta la comida y todos sus componentes, desde un buen aperitivo y terminar con un buen café. Me encanta ver cómo la gente disfruta de la experiencia del café, no solo si sabe de café, sino más bien lo que sucede, ver gente conversar , leer un libro , con amigos, familia, etc".
Al ser consultada sobre qué aconseja a otras mujeres que quieran formarse como baristas, Beca responde: «El primer consejo es mantener siempre una comunicación clara, respetuosa y concisa sobre los límites a la hora de trabajar y compartir el espacio en una barra, tanto con los pares como con los clientes. Parte del trabajo de ser barista es la buena atención«.
Así mismo, Agnieszka declaró luego de ganar el WBC que «lo que el cliente quiere es simplemente tomar una buena taza de café”. Para ella, la labor principal del barista es ayudar al cliente a disfrutar la experiencia. La polaca ha participado en más de 28 campeonatos en sus casi 10 años de experiencia y cree que “mi mayor fortaleza es que en realidad estaba disfrutando de la presentación [en el WBC] y los jueces lo disfrutaron conmigo. Creo que divertirse junto a ellos en el escenario fue el mayor éxito de mi presentación”.

En la foto: Agnieszka en el WBC 2018. Crédito: soybarista.com
Como mujer y barista, la doble campeona mundial recomienda participar constantemente en competencias de café: “es una gran experiencia de aprendizaje; los baristas deberíamos ser ese puente entre los clientes y la industria cafetera, que representa los valores de toda la industria”.
Manuela Fensore participa en todos los campeonatos con un equipo conformado 100% por mujeres: la multi campeona Chiara Bergonzi, su entrenadora Carmen Clemente, y su «coach mental» Mary Mauro que además es fundadora del 7Gr Studio Coffee. Manuela fue finalista en el WBC 2019 junto a otros 5 hombres de distintos países en Asia, ella era la única representante europea y mujer.
Beca concluye de su experiencia como barista que «el mayor consejo que puedo brindar como mujer es comprender las bondades y las debilidades que tus compañeros hombres van a tener, hay que mantener una comunicación constante sobre lo bueno y lo malo, ser tolerante y sobre todo objetiva ante problemas que puedan surgir». Caro por su parte cuenta que «no sentí discriminación por ser mujer, sólo que el proceso fue más lento. No es un rubro fácil pero se puede. El consejo es que cuando uno hace lo que quiere y de verdad le apasiona debe ser perseverante«.

En la foto: Carolina Cano con su equipo de Madison Coffee.
Emprendedoras del café
Como Tuesta Café tuvimos la oportunidad no sólo de convertirnos en los proveedores, sino de asesorar y acompañar a dos cafeterías montadas 100% por mujeres emprendedoras: Emporio Katrina en Los Molles y Almacén El Crucero en Lagunillas, Casablanca.
Sophie y Karla de Emporio Katrina, ambas con formación en administración y servicio público y con el deseo de «convertirse en sus propias jefas«, llegaron una tarde a Tuesta Café en que Soledad se encontraba practicando luego de asistir a los talleres de Administración de una cafetería y de Latte Art. Como vieron a la Sole tan armada, ya equipada y decidida a aprender sobre café de especialidad, lista para inaugurar el 1 de febrero, decidieron llevar de inmediato cafés, syrups, máquinas e inscribirse a los talleres de ese mismo fin de semana.
Las tres concuerdan en que emprender ha resultado ser una experiencia excelente y que lo recomiendan a otras mujeres para que puedan «explorar y potenciar aquellas habilidades que son innatas en las personas» dice Sophie, y reconoce que «los espacios son reducidos para las mujeres y el trato de los proveedores es distinto hacia clientes hombres que con mujeres«. Desde Emporio Katrina alientan a las mujeres a que «se atrevan a aprender y emprender en el mundo del café de especialidad, ya que se nota que cada vez hay más personas interesadas y preocupadas en consumir productos de buena calidad«.
Foto de Emporio Katrina.
Soledad se reconoce totalmente inexperta en el mundo del emprendimiento y del café de especialidad, cuenta que su motivación nació por revitalizar un espacio abandonado que pertenecía a sus abuelos y bisabuelos, un viejo almacén familiar al que las personas de Lagunillas guardan mucho cariño. Con la convicción de que «los espacios de encuentro son fundamentales y creo que el café es la mejor forma de convocar a un lugar de encuentro y de conversación, sobre todo en un momento en que el país está necesitando hablar, necesitando discutir y necesitando reconstituirse«.

Foto de Almacén el Crucero. Soledad confeccionó sus vasos térmicos personalizados con Tuesta Café.
Con respecto a ser mujer y aventurarse a emprender sobre los 50 años, la Sole reflexiona: «este proyecto responde a un momento que creo que le debe pasar a otras mujeres de mi edad, yo cumplí con mi mandato de género tras crecer en un formato más tradicional más tradicional de crianza en que yo estudié, me emparejé, tuve a mi hija, me separé y me desarrollé profesionalmente y tuve una buena carrera como trabajadora social. Mi hija terminó la universidad, yo la pagué, terminé de pagar mi casa, volví a estar en pareja y en esta etapa de la vida puedo decidir hacer lo que yo quiera, un proyecto de mi elección«.
Soledad escogió montar una cafetería bajo la consigna «Café y Encuentro» porque es un proyecto que «no sólo cumple un rol económico, sino que social, que me permite trabajar para la comunidad y ser mejor ciudadana. Creo que Almacén El Crucero me permite hacer eso, además de difundir la cultura del café, compartir con otros el gusto por el buen café como es el café de especialidad».
Activistas por las mujeres del café
Ocurre que en varios trabajos se desfavorece a las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres, argumentando fuerza física, tal como dice Beca, o capacidades «innatas» diferentes. El colectivo sin fines de lucro Mujeres del café tiene más de un año creando comunidad y generando espacios de encuentro, formación y difusión del café de especialidad con perspectiva de género. Son un grupo de 11 mujeres ligadas al mundo del café que busca visibilizar a las mujeres del rubro y acortar la brecha de género que reconocen en él.
Para ello han organizado actividades como charlas, campeonatos y talleres para mujeres baristas, han realizado encuestas de género y, más recientemente debido a la contingencia nacional, reuniones sobre temáticas sociales como conversatorios, debates y cabildos feministas.

En la foto: primer clasificatorio a los Campeonatos Nacionales de Barista y Filtrado. Crédito: Mujeres del Café y Expo Café Chile
Uno de los lemas emblemáticos de los movimientos feministas a nivel global es «Nunca más sin nosotras», porque el mundo no funciona si no es con todos trabajando juntos. Lo mismo sucede con la industria y el mundo cafetero, desde la cosecha y el procesamiento en origen hasta los importadores, tostadores y distribuidores como Tuesta Café, hasta las baristas que transmiten sus conocimientos y comparten su pasión por el café a los consumidores y las emprendedoras que crean espacios de encuentro para acompañar conversaciones con un buen café.
Desde nuestra vereda quisimos aportar a visibilizar a estas mujeres motivadas que se han abierto camino en este rubro y que han destrabado puertas para las que vienen en camino. ¡Feliz Día de la Mujer a todas ellas!