En tiempos de Covid-19: el café se mantiene firme, sólido y vibrante

Mientras a nivel mundial se intenta combatir al coronavirus y bajar la curva de contagios, se ha tenido que trabajar sobre la marcha para que no se siga afectando la economía. El rubro cafetero también ha sido golpeado, pero con una mirada firme sobre el futuro y con nuevas formas de negocio.

Por Daniel Parra.

Revuelo ha causado el Covid-19 a nivel mundial, impactando seriamente la economía de todos los países, desde el más rico al más pobre, sin distinguir rubro. A medida que se intenta bajar la curva de contagios, los gobiernos han propuesto diversas medidas para sobrellevar la economía y el desempleo que ha generado, ya que muchas producciones y manufacturas han tenido que paralizar. Sin embargo, una paralización total se hace insostenible, en especial para algunos sectores. El sector cafetero es uno de ellos.

Varios países han restringido el libre tránsito de las personas, otros decretaron cuarentenas totales y parciales, como el caso de Chile. Esto ha provocado que las personas que continúan en sus trabajos, tengan que hacerlo desde sus casas. Es así como ha existido un vuelco en la forma de tomar y vender café. El consumo no se redujo en su totalidad, solo se trasladó de lugar.

Así es como el delivery de café se ha vuelto fundamental en éstas semanas. El mundo entero cambió su forma de hacer las cosas y nosotros no fuimos la excepción. Existe toda una cadena de producción que se ha visto afectada, desde el caficultor hasta el consumidor final.

Tuesta

Perspectivas de la comunidad

El pasado 26 de marzo, la Specialty Coffee Association (SCA) realizó un seminario web con representantes de la industria para dar a conocer perspectivas y el impacto que ha causado el Covid-19. Los participantes fueron Kim Elena, Directora de Sostenibilidad y Desarrollo del Conocimiento de la SCA; Areli Barrera, dueña de tres cafeterías y un negocio de tueste en Carolina del Norte, Estados Unidos; además de Jorge Cuevas, quien lleva 25 años en este rubro y actual Chief Coffee Officer de la importadora Sustainable Harvest.

pastedGraphic.png

Si gustas ver esta conversación, dejaremos el enlace al final de la publicación

En el seminario se habló de cómo afectó la pandemia del coronavirus a nivel mundial, al rubro del café y como se ha tenido que reinventar la industria. Areli, agradeció el apoyo de sus clientes frecuentes que, a pesar de no poder ir a los locales, siguieron comprando café en grano. Otro tema complejo del que habló, que implica a los dueños de negocios, fue el priorizar quien seguía trabajando. Tema que atañe a muchas cafeterías, que no tendrán cómo costear los sueldos de sus trabajadores, por lo que muchos serán despedidos.

Un ejemplo claro, fue lo ocurrido con la multinacional Starbucks que este viernes 3 de abril, mediante BioBio Chile se dio a conocer que suspendió la relación laboral con “gran parte” de sus empleados. Además, informaron que se acogerían a la Ley de Protección del Empleo, donde la empresa debe seguir pagando las cotizaciones y obligaciones previsionales, y el empleador mediante el seguro de cesantía recibiría otra parte de dinero. Esta situación es contraria a Starbucks con filial en Estados Unidos y Canadá, donde los empleados recibirán su remuneración completa a pesar de no poder ir a trabajar.

Esta realidad que ya les tocó a varios, y que probablemente, siga ocurriendo según cómo evolucione la economía a nivel mundial.

Por otra parte, Jorge Cuevas debido a su vasta experiencia en el rubro, entregó varias apreciaciones que, a pesar del impacto negativo causado por el coronavirus, da una luz de esperanza a toda la cadena productiva del café.

Todos están trabajando desde sus casas, y el café, afortunadamente sigue siendo un gran habito de cada mañana de las familias”, comentó Jorge. Existe una demanda alta por ese lado, y las cafeterías están siendo afectadas directamente. Pero, en contraste con otros rubros como el hotelero, cines, centros comerciales, que requieren un entorno social, están completamente cerrados. No así el café, que ha logrado mantener ciertas ventas.

Sin embargo, lo que seguramente va a ocurrir, será una ralentización de los procesos de cosecha, exportación y distribución. Los países productores, al igual que todo el mundo, están tomando medidas de precaución ante la pandemia. Y la preocupación por si habrá café disponible para la venta, es una interrogante, que ya se hace notar, pero con la tranquilidad de que en las fincas se sigue trabajando. Jorge manda un mensaje claro a todos los actores de la cadena del café, sobre todo a los productores: “El café como industria y como sector se mantiene fuerte, sólido y vibrante. No hay caída en la demanda”.

Medidas preventivas para los países cafeteros

En marzo comienza la cosecha de cafeto en Colombia, la cual se extiende hasta junio, y paralizar la producción no es una opción. Es por ello, que el gremio de ese país, la Federación Nacional de Cafeteros (FNA), han trabajado en conjunto con el gobierno colombiano para garantizar la recolección del café, con las medidas sanitarias que esto implica.

La FNA propuso conversar directamente con los ministerios de Salud y Agricultura para sobrellevar esta situación, además de las alcaldías, gobernaciones y otros comités cafeteros. Para ello, se han establecido mecanismos que aseguren un expedito desplazamiento a los recolectores, ya que existen distintas restricciones para evitar el contagio del Covid-19. Incluso, se le pidió al presidente Iván Duque, revisar la reglamentación para que mayores de 16 años puedan ayudar a la recolección del cafeto.

Se estima que en la cosecha de marzo a junio se recogerán unos 6.5 millones de sacos de café de 60 kilos cada uno, lo cual requiere una mano de obra de 135 mil personas. El objetivo de trabajar junto al gobierno es trazar una política para dar las condiciones necesarias que resguarden la salud pública, dotando de implementos como tapabocas, guantes y alcohol gel a los trabajadores, y así evitar la propagación del virus manteniendo la dinámica del negocio.

En estos momentos, esta industria está siendo considerada en muchas regiones como el motor que mantendría la economía. Cabe destacar, que Colombia es uno de los principales productores de café arábigo del mundo, solo superado por Brasil, y seguido de Honduras.

Por su parte, Honduras, informó mediante el presidente de la Asociación de Productores de Café, Asterio Reyes, que el 90% de la cosecha ha sido recolectada, pero que, a raíz de coronavirus, algunas labores post cosechas se van a ver afectadas. Para la cosecha 2019-2020, se tenía previsto una producción de 8.1 millones de quintales, según estimó el Instituto Hondureño del Café. Además, el gobierno de ese país dentro de sus medidas económicas, anunció cerca de 40 millones de dólares para el sector cafetero, y otros tipos de créditos para contener la crisis.

Y Brasil, que es el mayor productor de grano arábigo, comenzará su cosecha recién en mayo. Lo que sí se puede apreciar según medios locales de esos países, es que se ve un aumento en el precio del café ante la contingencia actual y su demanda constante. Pero no es preocupante, ésta alza sería favorable al mercado del cafeto y a sus trabajadores, ya que hace años su precio era muy bajo para toda la cadena productiva. Esperemos que no haya un impacto tan grande en el costo del café tostado que consumimos diariamente.

Ante la duda de si la demanda podrá ser cubierta, el rubro cafetero tiene que estar tranquilo. El bajo precio en años anteriores se debía a que Brasil y Vietnam aumentaron su producción, según informó el medio Forbes, no obstante, desde septiembre del 2019, el café comenzó a escalar posiciones. Incluso, la FNA de Colombia, informó que el periodo de octubre pasado a febrero de 2020, la producción subió un 9% más que el periodo anterior.

Podemos asegurar que hay café para todos, pero la distribución de éste, tomará un poco más de tiempo.

El futuro para la industria del café

No hay duda de que esta pandemia han cambiado muchas cosas, hubo una baja considerable de contaminación a nivel global, animales paseando por ciudades vacías, ríos fluyendo con agua cristalina y un sinfín de cosas que a medida que pasen los días vamos a ver con claridad. Con este cambio en el mundo, los amantes del café están prefiriendo el de especialidad, aparte de su calidad, por el impacto social que tiene su producción e industria cafetera.

Por lo pronto, muchas cafeterías y tostadurias tendrán que adaptarse a las condiciones actuales, cambiando sus modos de venta, e ideando como salir de esta crisis. Diversos negocios han optado por los envíos, clases online, otros han hecho campañas para mantener el sueldo de los baristas que, al no estar funcionando los locales, se hará imposible pagarles, entre otras ideas.

Habrá que ser pacientes y trabajar para enfrentar las dificultades. En las fincas se están tomando las medidas necesarias para seguir operando y abasteciendo de café al mundo. No obstante, debemos recordar que existen varios puertos cerrados, las exportaciones en marzo bajaron un 7% según el Instituto Hondureño del Café, y se espera que en abril sea mayor. Cada país tiene una situación distinta. Todo será más lento, pero los efectos negativos no serán tan grandes, al menos para ésta industria.

Ninguno de nosotros estaba preparado para un hecho así, y existe una incertidumbre a lo que pueda ocurrir. Lo bueno ha sido que el consumo no ha disminuido, la demanda continua en los hogares, y el sector cafetero está más unido que nunca.

Muchos eventos internacionales sobre café tuvieron que ser pospuestos. Incluso, la forma de catar café tuvo que cambiar, abajo dejaremos la nueva guía, porque lo más importante hoy, es evitar el contagio, y no dejar de lado el cuidado de nuestra salud, para que podamos volver a encontrarnos y tomar un café todos juntos.

Tuesta

Fuentes y enlaces de interés:

Café y COVID-19: Perspectivas de la Comunidad

Bio Bio Chile: Starbucks suspende relación laboral y deja de pagar sueldos a «gran parte» de sus trabajadores

Precios del café: Anacafé

Reporte de mercado: Anacafé

El Mercurio (Colombia): Producción colombiana de café baja 9% a/a durante Feb 2020, superando el millón de sacos

Forbes: Una posible estrategia para invertir en el café

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia: Medidas ante el coronavirus

La Opinión, Por qué está subiendo el precio del café hace un mes

SCA, Recursos para combatir el coronavirus

Modified SCA Cupping Protocol

Hondudiario: En un 90% se ha recolectado cosecha de café en Honduras

International Coffee Organization

Entre Tostadores

Entre tostadores
Mi carrito
El carrito está vacío.

Parece que aún no te has decidido.